|
|
 |
La prueba responde al enfoque de evaluación por competencias determinado por el ICFES, por tanto su estructura se orienta hacia la identificación de procesos de pensamiento en acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo, que para el caso de ciencias naturales (biología, química, y física) según laguía de orientaciones para examenes de estado emanadas por el ICFES para el año 2010 se agrupan en las siguientes competencias específicas
|
|
USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO |
 |
|
Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. Es importante enfatizar que no se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino de que comprenda los conceptos y las teorías y los aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de la pruebas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridos, con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de los conceptos a un uso comprensivo de ellos.
. |
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS |
 |
|
Esta competencia se relaciona con la capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos, que den razón de fenómenos. La competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Es posible dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. |
INDAGAR |
 |
|
Esta competencia se relaciona con la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa–efecto, recurrir a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula de clase no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por el maestro, sino que el estudiante plantee sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento |
|
|
|
|
|
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTLO DE ESPECIALISTA EN INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA |
© William Henry Pardo Morales - 2011 |
Licenciado en Matemática y Física |
willhy.p@gmail.com |
3133616534 |
Fusagasugá - Cundinamarca - Colombia |
|
|