|
Esta prueba contiene un total de 12 ítems, y está programada para ser resuelta en un tiempo máximo de 30,5 minutos, y un mínimo de 19 minutos
|
|
|
Los tres botones anteriores son de utilidad para conocer acerca del diseño técnico pedagógico de esta prueba. Conviene hacer una revisión de estos aspectos junto con el docente una vez se halla aplicado la prueba.
|
|
 |
|
|
Se realiza una experiencia de laboratorio con tres recipientes que contienen inicialmente volúmenes de agua en proporción 1:1:2
|
|
El agua del segundo recipiente se traspasa al tercero, luego una tercera parte del tercero se lleva al primero, y por último la mitad del primero se vierte en el segundo. con relación a las temperaturas finales, luego de este proceso, puede afirmarse que
|
A |
es mayor en el recipiente 2 |
B |
es igual en los tres recipientes |
C |
es menor en el recipiente 3 |
D |
es igual en los recipientes 1 y 2 |
|
|
|
|
|
 |
|
 |
En el lenguaje cotidiano es frecuente escuchar la siguiente expresión: “cúbrete con una cobija para que te de calor” Con relación a esta expresión un estudiante de física podría afirmar que
|
A |
No es correcto utilizarla, porque las cobijas tiene poco calor especifico
|
B |
Es correcto utilizarla, porque las cobijas tiene alta capacidad calorífica |
C |
No es correcto utilizarla, porque la función de las cobijas es evitar que fluya calor del cuerpo hacia el exterior |
D |
Es correcto utilizarla, porque la función de las cobija es evitar que el frío fluya del exterior hacia el cuerpo |
|
|
|
|
|
|
 |
Dos cuerpos A y B de masas iguales e inicialmente a temperaturas diferentes (TA > TB), se ponen en contacto térmico y se aíslan del medio que los rodea. En este proceso ocurre que:
|
A |
la temperatura de A empieza a disminuir hasta alcanzar la temperatura de B |
B |
la temperatura de B empieza a aumentar hasta alcanzar la temperatura de A |
C |
a partir del instante en que se alcanza el equilibrio térmico la temperatura se mantiene constante |
D |
a partir del instante en que se alcanza el equilibrio térmico A continua bajando y B aumentando |
|
|
|
|
|
|
|
 |
Se calientan dos varillas de igual masa pero de de distinto material hasta una misma temperatura. Estas se ponen a enfriar en recipientes con agua a la temperatura ambiente. Con relación al tiempo de enfriamiento en este proceso se puede afirmar que:
|
A |
se enfría con mayor rapidez la varilla de mayor calor especifico |
B |
se enfría con mayor rapidez la varilla de menor calor especifico |
C |
el tiempo de enfriamiento es igual para las dos varillas |
D |
el tiempo de enfriamiento depende de la rigidez de las varillas |
|
|
|
|
|
|
 |
Dada la siguiente gráfica que representa la variación de temperatura T, para dos cuerpos A y B de igual masa en función del calor puede deducirse que
|
|
A |
los cuerpos A y B son de la misma sustancia |
B |
el cuerpo A recibe mayor cantidad de calor que el cuerpo B |
C |
el calor específico de B es mayor que el calor específico de A |
D |
el calor específico de B es menor que el calor específico de A |
|
|
|
|
|
|
 |
La siguiente gráfica nos muestra el proceso de conversión de un bloque de hielo de masa (m) desde - ºC hasta evaporarse |
|
Con relación a este proceso es correcto afirmar que |
A |
En las etapas 2 y 4 del proceso no se absorbe calor |
B |
En la etapa 4 del proceso se absorbe mayor cantidad de calor que en la etapa 2 |
C |
En la etapa 2 del proceso se absorbe mayor cantidad de calor que en la etapa 4 |
D |
En todas las etapas del proceso se absorbe la misma cantidad de calor
|
|
|
|
|
|
|
 |
Un proceso isobárico, significa un proceso a presión constante, podemos por ejemplo en un tubo cilíndrico cerrado, elevar la temperatura de un gas, y su presión aumentará, sin embargo si ponemos un pistón móvil, lo que aumentará es el volumen, y la presión podrá ser considerada constante. En un diagrama P-V, un proceso isobárico aparece como una línea horizontal
|
|
de acuerdo con el área sombreada de este gráfico puede afirmarse que en un proceso isobárico el trabajo realizado |
A |
depende de la presión y del volumen |
B |
depende exclusivamente de la presión |
C |
depende exclusivamente del cambio de volumen |
D |
no depende de la presión ni del volumen |
|
|
|
|
|
|
 |
Un proceso isocoro es un proceso a volumen constante. Así por ejemplo, si en un cilindro cerrado, cuyo pistón este fijo, aumentamos la temperatura, lo que aumentará será la presión, sin embargo el volumen permanecerá constante.De acuerdo con esto, del gráfico P-V que se muestra no es correcto afirmar que
|
|
A |
de D hasta C el trabajo es cero |
B |
de A hasta B el trabajo aumenta |
C |
de D hasta C el proceso es isocoro |
D |
de A hasta B el proseso es isocoro |
|
|
|
|
|
 |
en los trabajos donde se utiliza soldadura eléctrica, es frecuente observar que cuando las piesas de hierro se ponen al rojo vivo éstas son introducidas en un recipiente con agua fría. Un fenómeno que no ocurre en esta situación es |
|
A |
la temperatura final del hierro y del agua es la misma |
B |
la cantidad de calor que pierde el hierro es igual a la cantidad de calor ganada por el agua |
C |
el hierro y el agua alcanzan un equilibrio térmico |
D |
la disminución de la temperatura del hierro es igual al aumento de la temperatura del agua |
|
|
|
|
|
 |
En una estufa se calienta un litro de agua, y su temperatira se eleva en 30oC. Si suministramos la misma energía a dos litros de agua, y luego a tres litros, ocurrirá que |
|
A |
el aumento de temperatura para tres litros será la mitad que para dos litros |
B |
el aumento de temperatura para los dos litros será la mitad que para un litro |
C |
el calor absorbido por los tres litros es menor que para el absorbido por los dos litros |
D |
el calor absorbido por tres los litros es la tercera parte que el absorbido por un litro |
|
|
|
|
|
|
 |
Teniiendo en cuenta que el calor recibido o cedido por un cuerpo está determinado por la relación Q = m.Ce.(Tf -Ti), donde Ce es el calor específico del cuerpo, m sus masa, y Tf y Ti las temperaturas final e inicial del cuerpo. Si el calor específico del aluminio es aproximadamente tres veces mayor que el calor específico del cobre, al poner en contacto dos barras de igual masa, una de aluminio y la otra de cobre, estando las dos aisladas térmicamente del medio, y siendo las temperaturas iniciales del aluminio y el cobre 150 oC y 30oC respectivamente, se cumple que |
|
A |
el calor cedido por el cobre es mayor que el recibido por el aluminio |
B |
el calor cedido por el aluminio es menor que el cedido por el cobre |
C |
el calor recibido por el aluminio es mayor que el cedido por el cobre |
D |
el calor recibido por el cobre es igual al cedido por el aluminio |
|
|
|
|
|
 |
La gráfica muestra los cambios del sitema durante cierto proceso al que es sometido un gas |
|
El proceso que se debió seguir para obtener tal comportamiento, se realizo sin
|
A |
transferencia de calor |
B |
cambios de temperatura |
C |
cambios de volumen |
D |
cambios de presión |
|
|
|
|